Hablan los diablos

Amazonía, coca y narcotráfico en el Perú; escritos urgentes

Hugo Cabieses* - Baldomero Cáceres*- Róger Rumrrill* - Ricardo Soberón*
Entrevistas con: Nancy Obregón*, Elsa Malpartida*

MLAL Progettomondo - AbyaYala - TNI
Quito, 2005

ISBN-9978-22-531-5

Índice

Presentación - Mario Manzini (MLAL)

Prólogo - Pien Metaal (TNI)

• Diablo 1
Coca compleja, drogas y cocaleros en los Andes - Hugo Cabieses
I. Entre la coca y la Coca Cola
II. Cifras de coca, cocaína y cocaleros en el Perú
III. Coca, drogas y debates en Viena
IV. "Desarrollo Alternativo", marchas cocaleras y propuestas alternativas en el Perú
V. Coca completa y movimientos cocaleros en los Andes

• Diablo 2
Dos escritos sobre coca, drogas y siquiatría - Baldomero Cáceres
I. Coca: tradición y promesa
II. Historia, projuicos y versión siquiátrica del coqueo andino

• Diablo 3
Agro, coca, biodiversidad y narcotráfico en el Perú - Roger Rumrrill
I. Los ciclos económicos de la Amazonía
II. Los retos de la Amazonía en el nuevo milenio
III. La Amazonía: la renta estratégia del siglo XXI o la tierra prometida

• Diablo 4
Narcotráfico y derechos humanos - Ricardo Soberón
I. Las drogas en el Perú en la época de la violencia (1980-2000)
II. Hacia un nuevo mapa del tráfico de drogas, 2004

• Testimonios
Tres entrevistas a dos dirigentes cocaleras (Nancy Obregón y Elsa Malpartida)

PRÓLOGO

Pien Metaal (TNI)

« ¿Hasta dónde es factible seguir creyendo sensatamente que las actuales políticas de control de la oferta de drogas son eficaces y justas? Los gobiernos de los países productores - en este caso de los países andinos - están condenados por su propia impotencia, sirviendo la causa de una lucha antidroga sin cuestionamiento. Deleitándose en las buenas relaciones con los Estados Unidos, sometiéndose a la vez a fuertes presiones ante la imposibilidad real de implementar las exigencias de la comunidad internacional. El panorama se ha hecho más complejo en los últimos años, debido a la peligrosa confusión entre el control del tráfico de drogas y la lucha contra el terrorismo. El Perú no ha escapado a este esquema "narcoterrorista" impulsado desde Washington para el resto del mundo.

En la región andina abundan ejemplos de lo inútil y perjudicial que demuestran ser las actuales políticas de control de drogas. Desde barcos pesqueros perforados por agentes antidroga en Ecuador; un gobierno "matón" del medio ambiente en Colombia; Bolivia con su herencia dolorosa de erradicación forzosa con muertos y heridos; hasta la peligrosa mezcla de fuerza autoritaria, intransparencia y intransigencia en el Perú, imponiendo silencio a las votes detonantes. Washington, la Plaza de Armas, y el mundo entero están haciendo oídos sordos. El modelo aplicado hasta ahora se ha agotado, ya no sirve para más. No hay modelo único que valga para todo.

La falta de imaginación y voluntad política de enfrentar los problemas de fondo, respaldada por un aparato burócrata militar construido para implementar las políticas de control de la oferta, con el supuesto noble fin de reducir los daños causados por el consumo y el crimen, hace exactamente lo contrario: induce a más desastres humanos, naturales, sociales y políticos. Si eso no fuera suficiente, además se está destruyendo a un recurso natural de alta valor medicinal y cultural, como es la hoja de coca.

En el caso del Perú, particularmente, el debate público está recluido con las ruinas preincaicas. La gente todavía parece no haberse puesto de acuerdo de la definición de "narcotraficante". Mientras que cualquiera que aboga a favor de la coca puede ser tildado de narco, a los verdaderos narcos no hay quién se atreva a identificarlos. Los medios de comunicación peruanos, que podrían ser una voz importante para dar a conocer hechos relevantes de la realidad peruana y servir como medio de expresión de un debate serio sobre las drogas, a menudo se callan e incluso distorsionan la información. Parecería que en el Perú estuviera prohibido cuestionar la manera como el gobierno desarrollo sus políticas de control de drogas. En estos momentos se encuentran los únicos ejemplares en la biblioteca nacional peruana de un libro sobre la legislación peruana antidrogas cuya venta o distribución está prohibida.

Según los últimos datos de la ONU, los cultivos de uso ilícito se incrementaron, en el Perú, en un 14% en 2004. En el Alto Huallaga, el incremento llegó a ser de 24%. Pero, más preocupante que este aumento en sí mismo es que más de la mitad de los nuevos cultivos – 52% – se encuentran en "otros lugares", fuera de zonas tradicionalmente conocidas como de cultivo, lo que implica que se ha producido una intensa dispersión, y más desplazamientos, muchas veces hacia zonas ambientalmente vulnerables.

Iniciativas de gobiernos locales, como el proyecto de ordenanza aprobado recientemente por unanimidad en el Cuzco, deben servir como punto de partida para el diseño de políticas novedosas y pacificadoras. Esta iniciativa reconoce la producción tradicional y legal de la hoja de coca sin tope en determinados valles, y tiene como principal objetivo promover la industrialización de esta planta con fines medicinales, científicos, alimenticios, y para el chaccheo de la población. Valiosas iniciativas de empresarios para industrializar la hoja de coca también merecen apoyo; a cambio, solo hay obstrucción de las autoridades.

Es tal el ambiente inquisitorial en el Perú respecto al debate sobre las drogas, que los autores de la obra aquí reseñada se han autodenominado "los diablos". Se trata de figuras reconocidas en el escenario cocalero peruana, entre los cuales aparecen productores, pero también académicos y especialistas, estos últimos tan arrinconados y censurados como los mismos productores. El aporte de esta obra será sin duda de gran valor para dar inicio a un debate y una apertura que conduzca a la reforma de las políticas del control de drogas.

Porque deben de ser posibles otras políticas de drogas, hasta en el Perú. »

Pien Metaal, TNI

 

Los autores

Hugo Cabieses: Economista, licenciado en la Universidad del Pacífico, presidente de la Asociación Civil Desarrollo Rural Integral Sustentable (DRIS), investigador del Foro Peruano de Relaciones Internacionales (FOPRI), investigador asociado del Transnational Institute (TNI) de Ámsterdam y asesor de organizaciones de productores agropecuarios de las cuencas cocaleras del Perú.
 
Baldomero Cáceres: Psicólogo social, profesor jubilado de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Ha sido desde 1977, con su inicial artículo “La Coca, el Mundo Andino y los Extirpadores de Idolatrías del s. XX” (América Indígena, 4, 1978), un destacado promotor de la revalorización del coqueo andino y de la hoja de coca. Mantiene una página Web Cocachasqui, en la cual, desde una posición antisiquiátrica, extiende su defensa a otras plantas prohibidas.
 
Elsa Malpartida: Hasta marzo del 2005 fue secretaria de organización de la CONPACCP y es Presidenta de la Asociación de Productores Agro-pecuarios y de la Hoja de Coca del Alto Huallaga-Tingo María. Es hija de agricultores y nació hace 40 años en Huánuco, aunque vivió y estudió enfermería en Lima. Está casada y tiene dos hijas. Es dirigente cocalera desde los 27 años. Paralelamente se desempeña como ama de casa y se encarga de administrar su propia empresa de transporte de carga y pasajeros, que cubre la ruta Tingo María-Pucallpa-Aguaytía. Posee ganado y una piscigranja, además de cultivos de café, naranjas y una hectárea de coca.
 
Nancy Obregón Peralta: Es presidenta de la Asociación de Campesinos Cocaleros y productores Agropecuarios "Saúl Guevara Díaz" de Puerto Pizana-Valle del Mishollo-La Pólvora-Tocache y subsecretaria general de la Confederación Nacional de Productores Agropecuarios de las Cuencas Cocaleras del Perú (CONPACCP). Nació en Lima en 1972, pero sus padres son migrantes del departamento serrano de Abancay. Vivió en Lima, en el barrio popular San Juan de Miraflores y estudió Enfermería y Administración en la Fuerza Aérea del Perú. Emigró a la selva y allí conoció a su esposo, Fabio Chávez, un ex policía, con quien tiene cinco hijos. Vive en el poblado Santa Rosa del Mishollo en el distrito de La Pólvora y se dedica al cultivo de cacao, yuca, naranjas, piñas y cocos, además de administrar un restaurante en el poblado y tener tres cuartos de hectárea de coca que vende en el centro de acopio de Puerto Pizana, autorizado por la ENACO. A sus 33 años es la dirigente cocalera más joven.
 
Róger Rumrrill: Escritor y periodista especializado en Amazonía, nacido en Iquitos, a orillas del gran río Amazonas. Ha publicado 25 libros sobre Amazonía, en un abordaje múltiple desde la historia, el ensayo, la narración, el guión de cine, la poesía y el periodismo, un asedio lúcido y a la vez apasionado de la compleja y riquísima realidad amazónica. La problemática del narcotráfico es un tema que Rumrrill trabaja desde los setentas del siglo XX.
 
Ricardo Soberón: Abogado, egresado de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Lima., M.A en Política Internacional Departamento de Estudios por la Paz, Universidad de Bradford, Inglaterra (1999). Anteriormente ha dirigido el Programa de Relaciones Civiles Militares en OTI (2001), ex asesor parlamentario y ha estado a cargo del Programa de Narcotráfico y Derechos Humanos en la Comisión Andina de Juristas. También estuvo a cargo del Programa de Fronteras de Consejería en Proyectos (PCS), en Colombia (2001/2003).

 

Principio